• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Garcita blanca (Egretta thula)

Esta es una de las garzas más abundantes en el centro-norte de Argentina, y en la cordillera patagónica no llega mucho más al sur que Esquel, donde se la puede ver esporádicamente. Mide unos 55 cm y se la encuentra fundamentalmente en humedales terrestres o marítimos donde se alimenta de peces, crustáceos, moluscos, insectos y anfibios. La hembra y el macho son iguales. Los ejemplares juveniles presentan pico amarillo con punta negra. Anida en juncales, arbustos o árboles que se encuentran sobre el agua y pone hasta 5 huevos color verde claro.

Jote cabeza negra (Coragyps atratus)

Este catártido es muy abundante en la región, y se lo suele ver en la ciudad de Esquel, generalmente posado en los edificios más altos como iglesias, la terminal de ómnibus, etc. Mide entre 50 y 70 cm y no hay diferencia entre la hembra y el macho. En vuelo presenta una característica mancha blanca cerca del extremo de las alas. Se alimenta de animales muertos y basura. Anida en el suelo, las rocas, o en los árboles, y pone dos huevos blancos con manchas marrón rojizas.

Cachirla común (Anthus correndera)

Este motacílido está presente en los pastizales de Esquel, sobre todo en los alrededores de humedales y lagunas como la Zeta, Willimanco y Caradogh. Mide unos 16 cm y la hembra no se diferencia del macho. Se alimenta de insectos e invertebrados. Durante la época reproductiva realiza un vuelo particular, elevándose a decenas de metros para dejarse caer, mientras emite un característico trino agudo y entrecortado. Construye el nido en forma de taza directamente sobre el suelo, utilizando pasto y pelos de animales. Pone hasta cuatro huevos blanquecinos con machas pardas y grises.

Coludito cola negra (Leptasthenura aegithaloides)

A este pequeño furnárido de unos 16 cm se lo encuentra en toda la Patagonia y el centro- oeste de Argentina. En Esquel suele vérselo, aunque tiende a pasar desapercibido dado que generalmente se mantiene oculto entre las plantas, es muy inquieto y sus colores son discretos. Los individuos de distinto sexo no presentan diferencias. Se alimenta de insectos, arañas y pequeños invertebrados. Construye su nido en forma de taza en huecos de árboles, barrancas, entre las rocas, y en nidos abandonados de otras aves. Pone hasta cuatro huevos blancos.

Loica común (Sturnella loyca)

Es una de las especies más conocidas de los ictéridos, debido al notable color rojo de su pecho. También pertenecen a esta familia otras aves emblemáticas, tal como los tordos, el pecho amarillo, los varilleros y el federal. Habita el oeste y el centro-sur del país y suele verse en la periferia de la ciudad de Esquel. Mide unos 24 cm y la hembra se diferencia del macho (foto) por tener más pequeña y más pálida la mancha roja del pecho. Su canto es estridente y suelen realizarlo a dúo. Se alimenta de artrópodos, frutos, semillas y brotes de plantas. Construye un nido en forma de taza escondido en la base de una mata de pasto. Ponen de 3 a 5 huevos color gris claro con manchas pardas y rojizas.

Yal plomizo (Phrygilus unicolor)

El macho de este emberízido de unos 13 cm presenta un color gris azulado muy elegante (foto); la hembra tiene un color muy distinto, ya que este consiste en un fondo beige sobre el que se muestra un notable estriado marrón. En Esquel se lo suele ver esporádicamente, sobre todo a lo largo del arroyo homónimo. Se alimenta fundamentalmente de semillas. Construye su nido con hierbas y pelos, y pone de dos a tres huevos azul claro con manchas blancas.