Primeros habitantes en Patagonia
Los conocimientos sobre los habitantes prehistóricos de la Patagonia, son aún hoy, incompletos y confusos. Llegaron hasta ella, pueblos de origen étnico diferente (desde el estrecho de Berhing y/o por navegación desde el Pacífico) y recibieron a lo largo de su historia diversas influencias, espirituales, materiales y raciales. El carácter nómade de sus pueblos, dificulta aún más, su conocimiento. La antigüedad de estos no ha sido unánimemente reconocida por los científicos, quienes hablan de un margen entre los 10. 000 y 25.000 años antes de Cristo. Nos queda de ellos su arte rupestre, descifrar su significado, es un paso importante a lograr. Se sabe de su relación con lo mágico religioso. Los motivos básicos son figurativos (manos, pisadas de guanacos, etc) y geométricos (predominan líneas en todas sus formas y son los más difundidos en Chubut. Los indígenas históricos que habitaron nuestra zona, fueron los Patagones o Tehuelches (según Harrington su nombre deriva del mapuche "Chewel o Chehuel", bravo, arisco y "Che" gente). El Dr. Casamiquela diferencia tres grupos: uno septentrional, uno intermedio o central y uno meridional: cada uno con su propia lengua, pero de raza y cultura prácticamente idéntica. En lo que hace a sus etapas culturales, tampoco ha podido llegarse a conclusiones acabadas.
¿Cómo eran, cómo se vestían?
Los hombres medían entre 1,75 y 1,80 metros promedio, su cuerpo era esbelto, proporcionado, de cabellos lacios, negros y duros, su piel cobriza, ojos grandes, nariz aguileña y pómulos sobresalientes. Activos, joviales y de aspecto simpático. Las mujeres (más pequeñas pero igualmente altas para su sexo), eran corpulentas y su piel estaba curtida por el viento y el frío. Las ropas, del cuello a los pies, eran predominantemente de cuero de guanaco, lo usaban con la piel hacia adentro, por fuera a veces lo pintaban (quillangos), también utilizaban la piel de los zorros y liebres. Los hombres se ponían en los pies una especie de sandalias (cueros de guanaco atado con correas) o para andar a caballo, botas que hacían con los garrones de aquel. Con el tiempo y con su relación, con el hombre blanco, fueron adoptando ropas de género.
¿Qué costumbres tenían?
¿Cómo se organizaban socialmente?
¿Qué influencias recibieron?
¿Qué pasa hoy?
Los tehuelches (descendientes, de aquella etnia predominante en la Patagonia Continental) están en el Chubut, asentados en dos reservas:
El Chalía (a 60 km. aproximadamente de Ricardo Rojas) y Loma Redonda (entre Río Mayo y Río Senguer.
La primera de ellas está en proceso de extinción total. Cuenta aproximadamente con 80 personas y la segunda con 30, apareciendo estos más organizados, pero su estado es igualmente desesperante. La población está envejecida, predominan los viejos y las madres con niños menores, (los de edad escolar están en las escuelas con albergue.) No hay prácticamente hombres entre los 18 y 45 años, ni mujeres jóvenes; los primeros trabajan en estancias y las segundas emigran a las ciudades preferentemente. Sus viviendas son ranchos de adobes y han perdido la lengua Tehuelche, mantienen solo algunos vocablos, pero hablan la Mapuche. El cacique Quilichamal (El Chalía) y el Cacique Tramaleo (Loma Redonda), son los descendientes de aquellos que ya mencionara Musters en sus viajes, pero han visto deteriorada su autoridad fuertemente.
Recolectores no han podido adaptarse a la vida sedentaria. No tienen la propiedad de la tierra y viven de las pocas ovejas que poseen, siendo muchas veces estafados por los 'mercachifles' que recorren la región, en el intento de abastecerse de elementos básicos para su subsistencia. Manifiestan su agonía expresando a quienes los visitan, su soledad, el a veces no conversar con nadie durante meses, el sentirse cercados y también muchas veces usados. Los mapuches (que eran guerreros y agricultores) se han adaptado mejor y asentados en más de 15 Comunidades (por ejemplo: en Yala Laubat, Biancuntre, Lago Rosario, Lagunita Salada, etc.) logran un nivel de vida mejor que el Tehuelche.También emigran a las Ciudades, engrosando los barrios Marginales de estas y acarreándose, a veces, más Sufrimientos que satisfacciones.
Links relacionados:
Aborígenes en Tecka Museo Leleque
La historia del Cacique Inakayal - Su captura y muerte
El Chalía (a 60 km. aproximadamente de Ricardo Rojas) y Loma Redonda (entre Río Mayo y Río Senguer.
La primera de ellas está en proceso de extinción total. Cuenta aproximadamente con 80 personas y la segunda con 30, apareciendo estos más organizados, pero su estado es igualmente desesperante. La población está envejecida, predominan los viejos y las madres con niños menores, (los de edad escolar están en las escuelas con albergue.) No hay prácticamente hombres entre los 18 y 45 años, ni mujeres jóvenes; los primeros trabajan en estancias y las segundas emigran a las ciudades preferentemente. Sus viviendas son ranchos de adobes y han perdido la lengua Tehuelche, mantienen solo algunos vocablos, pero hablan la Mapuche. El cacique Quilichamal (El Chalía) y el Cacique Tramaleo (Loma Redonda), son los descendientes de aquellos que ya mencionara Musters en sus viajes, pero han visto deteriorada su autoridad fuertemente.
Recolectores no han podido adaptarse a la vida sedentaria. No tienen la propiedad de la tierra y viven de las pocas ovejas que poseen, siendo muchas veces estafados por los 'mercachifles' que recorren la región, en el intento de abastecerse de elementos básicos para su subsistencia. Manifiestan su agonía expresando a quienes los visitan, su soledad, el a veces no conversar con nadie durante meses, el sentirse cercados y también muchas veces usados. Los mapuches (que eran guerreros y agricultores) se han adaptado mejor y asentados en más de 15 Comunidades (por ejemplo: en Yala Laubat, Biancuntre, Lago Rosario, Lagunita Salada, etc.) logran un nivel de vida mejor que el Tehuelche.También emigran a las Ciudades, engrosando los barrios Marginales de estas y acarreándose, a veces, más Sufrimientos que satisfacciones.
Links relacionados:
Aborígenes en Tecka Museo Leleque
La historia del Cacique Inakayal - Su captura y muerte